miércoles, 20 de diciembre de 2017

Animación 3D Maya Máquina Rubegolberg

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre respecto al uso de herramientas de modelado, texturado, iluminación, animación y render en el desarrollo de una secuencia animada 3D de 15 segundos de duración.







martes, 21 de noviembre de 2017

Entrega Animación

Animación realizada en Autodesk Maya del interior de una vivienda con un recorrido visual utilizando cámara y pivot.



lunes, 16 de octubre de 2017

Proyecto Ciudad de Luz

Ciudad de Luz


Con la utilización de conocimientos en Maya, se pudo lograr aprender a como utilizar luces y sus distintas características en un modelado 3d, a demás del uso de texturas para ser implementadas en el proceso. Es así como se llega a la construcción de esta ciudad, siguiendo los pasos necesarios para ser complementada con luces y texturas.

Tipo de luces distintas:






Luces necesarias:




Texturas y luces necesarias:








martes, 12 de septiembre de 2017

Proyecto Nave Especial

Proyecto Nave Especial

Con la utilización de los conocimientos adquiridos en el programa de modelado 3D Maya, llegamos a la creación de una nave espacial, además de la realización de otros elementos en el proceso.

Servicio:




Cafetera:
 

Nave Espacial, vistas:






miércoles, 28 de junio de 2017

Proyecto Portafolio

Proyecto Portafolio

En este proyecto continuamos desarrollando nuestras habilidades en Indesign, a través de un portafolio de carácter personal, en el cual se agregan todos los datos como estudiante de diseño gráfico, resaltando nuestras destrezas en los distintos campos de la carrera.

Powered by Issuu
Publish for Free

Powered by Issuu
Publish for Free

Powered by Issuu
Publish for Free



jueves, 1 de junio de 2017

Proyecto Revista

Revista

En esta actividad, desarrollamos los conocimientos aprendidos desde la actividad de la retícula y sus características aplicandolo a la creación de una pequeña revista, adquiriendo también conocimientos nuevos en el manejo del programa Adobe Indesign.

Link de descarga


Link Layout

Powered by Issuu
Publish for Free


Link revista ilustrada

Powered by Issuu
Publish for Free


Link revista

Powered by Issuu
Publish for Free

jueves, 25 de mayo de 2017

Act. N°3 ¿Que es una retícula?

Retícula

Definición :

La retícula (Grid en inglés), es una herramienta muy útil que nos puede asegurar mayor equilibrio en nuestra composición al momento de diseñar.
Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar (Mauricio Hernández).


Retícula Simétrica

Ejemplos:




Retícula Asimétrica


Ejemplos:



Retícula por Columnas


Ejemplos: 




Retículas por Módulos


Ejemplos:



Retículas Manuscrita


Ejemplos:



Retículas Jerárquica


Ejemplos:










jueves, 27 de abril de 2017

Proyecto Abecedario

En este proyecto se nos encargó realizar modificaciones a la anatomía de la tipografía de una familia tipográfica es decir, se debía escoger entre las 21 partes analizadas y cambiar 7 de estas. 

El proyecto se realizó en dos semanas de trabajo en las que se debió desarrollar bocetos, ficha técnica y el trabajo final vectorizado con proporciones definidas.


Ficha Técnica





Bocetos Abecedario






JPG Abecedario Vectorizado


Afiche





martes, 4 de abril de 2017

Actividad n°2 : Anatomía de la Tipografía

Definiciones
1.- Altura de mayúsculas : Es la altura de las letras de caja alta mayúscula de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter (Álbarez).
2.- Altura X : Es la altura de las letras de caja baja o minúscula excluyendo los ascendentes y los descendentes (Álbarez).
3.- Anillo : Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como la b, la d o la k (Álbarez).
4.- Ascendente : Es la altura de los trazos de las minúsculas que salen por arriba de la altura de la x (Romera, 2014).
5.- Asta : Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría (Álbarez).


6.- Astas montantes : Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A (Álbarez).

7.- Asta ondulada o espina : Es el rasgo principal de la S o de las s (Álbarez).
8.- Barra : Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal (Álbarez).
9.- Basa : Proyección que a veces se ve en la parte inferioR de la b o en la G (Álbarez).
10.- Blanco interno : Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal (Álbarez).
11.- Brazo : Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L (Álbarez).
12.- Cartela : Trazo curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate (Álbarez).
13.- Cola : Asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K (Álbarez).
14.- Cuerpo : Altura del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter (Álbarez).
15.- Descendente : Es la altura de los trazos de las minúsculas que salen por debajo de la altura de la x (Romera, 2014).
16.- Inclinación : Es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra (Álbarez).
17.- Línea de base : La línea sobre la que se apoya la altura x (Álbarez).
18.- Ojal : Porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base (Álbarez).
19.- Oreja : Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r (Álbarez).
20.- Serif, patín, remate o gracia : Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del caracter (Álbarez).
21.- Vértice : Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M (Álbarez).


Bibliografía

Álbarez, D. Introducción a la Tipografía. Universidad de Londres.
Romera, M. (2014). Anatomía Tipográfica. ilustracionmedica.wordpress.com/2014/09/06/anatomia-tipografica/



Actividad Previa

Estudio de proporciones dentro de la tipografía a través de la realización de dos escritos con una familia tipográfica en común.